Las 5 comidas más típicas de Perú
- 5 mayo, 2023
- Sin categoría
La gastronomía peruana es reconocida a nivel mundial por su diversidad y exquisitez. Aquí os presentamos las 5 comidas más típicas de…
Leer másLas tribus nativas de la selva peruana son una muestra de que en la Amazonía no solo existe una gran biodiversidad compuesta de animales y plantas únicas en su especie, sino que también habitan distintos grupos humanos que coexisten con el medio ambiente y que en su mayoría son amigables con los visitantes extranjeros. La mayoría de estas tribus aún conservan sus técnicas de caza y además han heredado de generación en generación, el conocimiento necesario para utilizar de manera correcta las plantas medicinales de la selva peruana. Esto es indispensable para su supervivencia ya que muchos de estos grupos humanos se encuentran bastante alejados de las grandes ciudades.
Los Achuar son un pueblo ubicado principalmente en el norte de la ciudad de Loreto, muy cerca a la frontera peruana con el Ecuador. Según datos obtenidos por el ministerio de cultura, este pueblo tiene aproximadamente 11653 habitantes. La palabra Achuar tiene su origen en el nombre de unas palmeras de gran tamaño denominadas Achu (Mauritia flexuosa para los científicos) y estas existen en los pantanos que abarca el territorio Achuar. Por otro lado, la palabra Shuar significa gente, de aquí que se forma la palabra «Achuar» que significa «gente de la palmera achu». Sin embargo, los lugareños suelen traducir la palabra «Achuar» como “los hombres del pantano”.
La comunidad de los Aimara ha estado asentada históricamente en el área de tres países sudamericanos que limitan entre si, estos son Perú, Chile y Bolivia. En el Perú la población Aimara se encuentra distribuida en seis provincias del departamento de Puno y también abarca parte de algunos distritos rurales de las zonas de Moquegua y Tacna. Sin embargo, el proceso migratorio llevado a cabo por la población rural que inició a mediados del siglo XX, ha llevado a que exista una muy significativa cantidad de habitantes Aimara en las grandes ciudades de Lima, Arequipa y Tacna. Los miembros de la comunidad Aimara aún llevan vivas sus costumbre como la adoración a los Apus del Perú y la veneración a la madre tierra o pachamama como ellos la llaman.
La tribu Amahuaca esta localizada en los departamentos de Madre de Dios y Ucayali y según algunos datos recogidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Amahuaca es de un aproximado de 301 personas, por lo cual se vigila de cerca para evitar su desaparición.
El pueblo de los Arabela, es uno de los pocos que existen en el Perú que hablan una lengua perteneciente a la familia lingüística Záparo y cuyo idioma ha sobrevivido en el Perú.
Aunque en la mayoría de habitantes de esta tribu la lengua más usada para comunicarse es el español, muchos miembros de la comunidad Arabela aún hablan la lengua Záparo y alguna variedad de Kichwa que también es conocido como el Quechua amazónico.
La comunidad Ashaninka se localiza principalmente en el área extendida entre las laderas orientales de la cordillera andina y el alto Yurúa. Esta tribu abarca zonas de los pisos ecológicos, tales como la selva alta y también parte de la selva baja en los departamentos de Ucayali, Ayacucho, Pasco, Cusco y Huánuco. Según los datos del Ministerio de Cultura peruano, la tribu Ashaninka tiene una población estimada de 99000 personas.
El pueblo Ashaninka es conocido también como “La nación Ashaninka” debido a su presencia en distintas regiones del territorio peruano y también del brasileño. Los pobladores de esta tribu de la selva peruana son por naturaleza hospitalarios y bastante solidarios, abiertos a visitantes extranjeros, sin embargo, si se sienten amenazados se convierten en personas tenaces e indoblegables. Para esta gente la peor actitud es el egoísmo puesto que buscan siempre el bien colectivo y no encuentran razón para no apoyar a sus hermanos en la tribu y velar solo por intereses propios. Aunque hablan distintos dialectos a lo largo de todo el territorio Ashaninka, siguen siendo una sola nación, la gran nación Ashaninka.
Su nombre es parecido a los Ashaninka puesto que en realidad son pertenecientes a este pueblo, pero debido a su fuerte variación en el dialecto que hablan, se les ha denominado como otra tribu más de la selva peruana, cambiándoles una sola letra en el nombre.
Tienen las mismas costumbres que los Ashaninka y en ocasiones algunos individuos pueden comunicarse en los dos dialectos. También comparten algunas creencias que los Ashaninkas debido a su proximidad con el pueblo.
En la actualidad se le denomina pueblo Asheninkas al grupo de originarios que viven principalmente en las regiones de Pasco y Ucayali. Según el Ministerio de Cultura peruano y sus investigaciones, se calcula que la cantidad de individuos que forman parte de esta tribu es de alrededor 9000 personas.
Esta es una de las tribus nativas de la selva peruana que se ubica principalmente en el departamento de Amazonas, sin embargo, también puede ser encontrada en el norte de otros departamentos como Loreto, San Martín y Cajamarca.
Los censos del Ministerio de Cultura estiman que la población total de los Awajún asciende hasta los 62765 individuos, considerándola así, una de las más numerosas de la selva peruana.
La tribu de los Bora se encuentra ubicada en el departamento de Loreto, en su zona nororiental casi cerca de la frontera con Colombia. La tribu Bora es una de las más conocidas en el territorio peruano y que atrae a muchos extranjeros por sus costumbres únicas y también por su historia. Su población total es de aproximadamente 1300 individuos.
El pueblo de los Capanahua se encuentra distribuido en el departamento de Loreto, habitando las riberas de los ríos Bancuya y Alto Tapiche. Según datos recogidos por los censos del Ministerio de Cultura, su población solo asciende a 588 personas siendo una de las menos pobladas de la región.
Esta tribu se encuentra localizada principalmente en el departamento de Ucayali, siendo el territorio contiguo a la Reserva Comunal Purús el lugar que han habitado desde muchos siglos atrás, heredado por sus ancestros.
Su población asciende a un aproximado de 2400 personas y es una tribu en constante observación por el gobierno peruano debido a su ancestral historia.
Como se ha visto, existe una gran variedad de tribus en la Amazonía peruana, pero no todas tienen una gran cantidad de pobladores o son muy populares entre visitantes nacionales o extranjeros. Existen algunas tribus más pequeñas pero igual de asombrosas que las anteriores.
La tribu de los Chamicuro se extiende principalmente por el distrito del Tigre, el cual se encuentra ubicado en el departamento de Loreto. El censo realizado por el Ministerio de Cultura muestra que la población de la tribu de Chamicuro, Pampa hermosa, es de tan solo unas 63 personas, bastante bajo en comparación a las anteriores pero de igual importancia para su preservación y cuidado.
La comunidad de los Chapra vive en los distritos de Pastaza y Morona, ubicados en la provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto. Esta tribu cuenta con un aproximado de 2240 habitantes.
La comunidad de Chitonahua es aún un misterio por resolver, puesto que es uno de los pocos pueblos que se encuentran en situación de aislamiento y que aún no han tenido un contacto inicial con la civilización peruana. Ellos viven en la espesa Amazonía ubicados en el área de la Reserva Territorial Murunahua, en el departamento de Ucayali, de acuerdo con algunos estudios técnicos, puesto que no se les ha podido contactar ni entrar para realizar un censo. Su población es de unos 100 habitantes.
Esta comunidad se encuentra habitando algunas zonas del departamento de Madre de Dios y según los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, su población es de aproximadamente unos 600 habitantes.
La comunidad de los Harakbut se encuentra ubicada en los departamentos de Madre de Dios y el Cuzco, localizada mas específicamente entre los ríos Madre de Dios e Inambari y su población es de aproximadamente 4188 personas según el último censo llevado a cabo por el Ministerio de Cultura.
El pueblo de los Ikitu se encuentra ubicado en la provincia conocida como Maynas, en el departamento de Loreto y su población es de aproximadamente 500 personas. Esta también es una tribu pequeña pero que tiene mucho que ofrecer a la historia peruana.
Los iñapari son otra de las tribus de la selva peruana que no se sabe exactamente cuántas personas la componen. El INEI no ha logrado recolectar suficiente información de esta comunidad pero se sabe que los habitantes de ella se ubican principalmente en el departamento de Madre de Dios, en la zona más densa de la selva.
Únete a la conversación